Guía completa para utilizar bien la tilde

home-office-336378_1920

El uso frenético y a veces, por qué no admitirlo, desquiciado de las redes sociales está tambaleando los cimientos de los medios de comunicación tradicionales e incluso de nuestras propias vidas. Cada dos por tres comprobamos las notificaciones del móvil con la ilusión de recibir ese whatsApp de aquella persona especial, de contabilizar los likes de nuestro estado de Facebook y de fisgonear qué hay de nuevo en Instagram. Muchas personas consumen más tiempo frente a la pantalla de su smartphone que delante de una novela o del periódico y, objetivamente, este hecho está afectando gravemente a nuestra ortografía. En mi anterior post, Las 15 faltas de ortografía que no cometerás en 2016, te alertaba de los errores más comunes que he observado en las redes para que no cayeras en ellos. Ahora voy a abordar otro tema, el uso de la tilde, con el fin de resolver tus dudas sobre este signo ortográfico que en tantas ocasiones nos trae de cabeza.

1452822228_pencil1. Normas básicas

Lo primero que quiero que comprendas es que, desde un punto de vista purista de la Lengua, acento y tilde son dos términos diferentes. Según el DRAE, acento es el relieve que en la pronunciación se da a una sílaba, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad, una mayor duración o un golpe más alto. Es decir, el acento coincidiría con la sílaba tónica. En cambio, la tilde sería el signo ortográfico que se escribe sobre la palabra. La mayoría de las personas emplean acento y tilde como términos sinónimos, pero si fuéramos estrictos ya ves que se trata de cosas diferentes. Ahora bien, me gustaría que distinguieras entre estos tres tipos de palabras según la posición de su sílaba tónica:

1.1 Palabras agudas

Son aquellas cuya sílaba tónica (aquella que se pronuncia con mayor intensidad fonética) recae en el último lugar. Llevan tilde cuando acaban en «n», «s» o vocal. Abril y corazón son dos palabras agudas, pero solo tiene tilde corazón por acabar en «n».

1.2 Palabras llanas

Son palabras llanas aquellas cuya sílaba tónica recae en el penúltimo lugar, y llevan tilde todas excepto las que finalizan en «n», «s» o vocal. Lápiz es una palabra llana que lleva tilde porque acaba en «z». Sin embargo, cereza también es llana y no le colocamos la tilde porque su última letra es una vocal.

1.3 Palabras esdrújulas

Son aquellas cuya sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba. En este caso todas llevarían tilde. Ejemplo: último, éxtasis, víveres.

1452822228_pencil2. Monosílabos

Por regla general, los monosílabos no llevan tilde. Sin embargo, hay monosílabos que tienen dos significados, y aquí es cuando entra en juego la tilde diacrítica, que nos permite diferenciar un significado del otro. Toma nota:

2.1 Él y el

-Él, con tilde, pronombre personal. Ejemplo: Él es mi amigo.

-El, sin tilde, es un artículo. Ejemplo: El coche no tiene gasolina.

2.2 Mí y mi

-Mí, con tilde, es un pronombre personal. Ejemplo: Para , él es especial.

-Mi, sin tilde, es un determinante. Ejemplo: Mi gata se llama Tigris.

2.3 Tú y tu

-Tú, con tilde, pronombre personal. Ejemplo: eres una bella persona.

-Tu, sin tilde, es un artículo. Ejemplo: Tu casa es espaciosa.

2.4 Té y te

-Té, con tilde, es un sustantivo. Ejemplo: El con leche tiene buen sabor.

-Te, sin tilde, es un pronombre personal. Ejemplo: Te doy el libro cuando quieras.

2.5 Sé y se

-Sé, con tilde, del verbo saber. Ejemplo: casi todo acerca de ti.

-Se, sin tilde, pronombre personal. Ejemplo: Se lo traeré mañana.

2.6 Dé y de

-Dé, con tilde, del verbo dar. Ejemplo: Espero que me pronto el móvil.

-De, sin tilde, preposición. Ejemplo: El ordenador de mi hermana se ha roto.

2.7 Más y mas

-Más, con tilde, es un adverbio de cantidad. Ejemplo: Quiero más café.

-Mas, sin tilde, es una conjunción (sinónimo de pero). Ejemplo: Me gustaría ir mas no puedo.

2.8 Sí y si

-Sí, con tilde, puede ser pronombre personal o adverbio de afirmación. Ejemplos: Lo guarda todo para mismo (pronombre) / , a las ocho me viene bien (adverbio de afirmación).

-Si, sin tilde, puede ser una conjunción o un sustantivo (referente a la nota musical). Ejemplo: Si no me llamas, anularé la reserva.

Como te habrás dado cuenta, no he incluido en esta lista al monosílabo «ti». ¿La razón? Porque «ti» solo es pronombre personal y, al cumplir solo una función, nunca lleva tilde.

1452822228_pencil3. Tilde diacrítica

Como ya he comentado en el apartado anterior, la tilde diacrítica es el signo gráfico que nos permite diferenciar palabras con idéntica forma pero que pertenecen a distintas categorías gramaticales. Veamos algunos casos:

3.1 Interrogativos y exclamativos

Cuando las palabras «qué», «quién», «dónde», «adónde», «cuándo», «cuánto», «cuán», «cómo» y «cuál» tienen un valor interrogativo o exclamativo, ya sea en oraciones directas o indirectas, debe utilizarse la tilde. Sin embargo, cuando esas mismas palabras funcionan como conjunciones o relativos se escribirían sin tilde.

3.2 Demostrativos

«Este», «ese» y «aquel» pueden desempeñar dos funciones: la de artículo y la de pronombre. Tradicionalmente, siempre que eran pronombres se les colocaba la tilde. Si nos fijamos, nos daremos cuenta de que según las normas básicas estas palabras no deberían llevar tilde, puesto que se trata de términos agudos acabados en vocal y en «s» cuando son plurales. Actualmente, solo en casos de ambigüedad del demostrativo colocaremos la tilde, para diferenciar el pronombre del artículo. Ejemplos:

-«¿Por qué tomó ése té?». Ése, con tilde, es un pronombre y me refiero, de forma despectiva, a una persona.

-«¿Por qué tomó ese té?». Ese, sin tilde, es un artículo y me refiero a una clase de té.

3.3 Aún y Aun

-Aún, con tilde, es un adverbio sinónimo de todavía. Ejemplo: Aún no ha llegado.

-Aun, sin tilde, cuando se puede sustituir por hasta, incluso, siquiera o aunque. Ejemplo: Viene aun cuando no lo llamamos.

3.4 Sólo y solo

Atención en este punto. Hace tiempo, se colocaba la tilde siempre que «solo» era un adverbio y se podía sustituir por solamente. Teniendo en cuenta que «solo» es una palabra llana acabada en vocal, esta no debe llevar tilde, a no ser que en una frase haya riesgo de ambigüedad y no quede claro si es un adverbio o un adjetivo. Ejemplo: «Caminé solo por el parque». En esta frase, no sabemos si la persona camina sin compañía o si su único destino es el parque. Si no colocamos la tilde, entenderemos que la persona caminaba sin compañía.

1452822228_pencil4. Diptongos, triptongos e hiatos

4.1 Diptongos

Según el DRAE, un diptongo es una secuencia de dos vocales diferentes que se pronuncian en la misma sílaba. En primer lugar, cabe resaltar que los diptongos siguen las normas básicas de acentuación. Si el diptongo lleva tilde ¿dónde la coloco?

Cuando el diptongo es resultado de la unión de una vocal abierta (a, e, o) tónica y una cerrada (i, u) átona, o viceversa, la tilde recae sobre la vocal abierta. Ejemplo: adiós (diptongo formado por una vocal átona cerrada, «i», y una vocal tónica abierta, «o»). La palabra lleva tilde porque es una palabra aguda acabada en «s» y coincide con la vocal abierta tónica.

Si se trata de un diptongo formado por dos vocales cerradas, la tilde se coloca en la segunda. Ejemplo: acuífero (aquí vemos un diptongo formado por dos vocales cerradas, «u» e «i»). La palabra lleva tilde porque es esdrújula y la situamos sobre la segunda vocal cerrada.

4.2 Triptongos

Un triptongo es una secuencia de tres vocales que se pronuncian en una sola sílaba. Se trata de la unión de una vocal abierta que se sitúa entre dos cerradas (que nunca deben ser tónicas). Respetaremos las normas básicas de acentuación y, si te fijas, observarás que la tilde se coloca siempre en la vocal abierta. Ejemplo: habituáis.

4.3 Hiatos

Un hiato es una secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes.

En el caso de los hiatos formados por dos vocales iguales o por dos vocales abiertas diferentes, se respetan las normas de acentuación. Ejemplo: creó (es un hiato formado por dos vocales abiertas y se acentúa porque es una palabra aguda acabada en vocal).

-Por otra parte, los hiatos compuestos por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o en orden inverso, llevan tilde siempre sobre la vocal cerrada, incluso si la «h» se interpone entre las dos vocales. Ejemplo: frío, búho.

 

1452822228_pencil5. Palabras compuestas

Aunque hay más tipos de palabras compuestas, vamos a destacar tres casos:

5.1 Adverbios acabados en -mente

Conservan la tilde del adjetivo del que derivan. Ejemplo: míseramente (deriva de mísero, lleva tilde y la conserva).

5.2 Palabras compuestas sin guion

Las palabras compuestas sin guion siguen las normas de acentuación, pero la sílaba tónica se encontrará siempre en el segundo elemento y, por tanto, la tilde (si procede ponerla). Ejemplo: vendehúmos (de vender + humos). Lleva tilde porque la sílaba tónica recae sobre la «u», y esta debe llevarla obligatoriamente porque se ha formado un hiato entre la vocal abierta átona «e» y la vocal cerrada tónica «u».

5.3 Palabras compuestas con guion

Los dos elementos conservan la tilde si la llevan. Ejemplo: teórico-práctico.

1452822228_pencil6. Los porqués

Como este apartado es muy amplio, te voy a especificar solamente cuándo llevarían la tilde:

-Cuando porqué es un sustantivo, lo escribimos junto y con tilde. Ejemplo: Quise saber el porqué de su comportamiento.

-Por qué, separado y con tilde, lo utilizaremos en frases interrogativas directas e indirectas. Ejemplo: ¿Por qué me hablas así? o Dime por qué me hablas así.

Si tienes más dudas sobre los porqués, revisa el apartado 2 de Las 15 faltas de ortografía que no cometerás en 2016.

1452822228_pencil7. Palabras mayúsculas

Si llevan tilde la conservan, no lo olvides. Ejemplo: María/ MARÍA.

Después de asimilar estas claves, quizá lo hayas entendido todo pero te preguntes cómo vas a ser capaz de memorizar todo esto. No es tan difícil como crees, yo te diré lo que tienes que hacer en una palabra: leer. Cuando lees, memorizas cómo se escriben las palabras y estas se quedan en tu subconsciente, aunque parezca mentira. Y cuando vas a escribir, te sorprenderá comprobar que no tienes ninguna duda, que sabes perfectamente si una palabra lleva tilde o no. Al final de este post quiero resaltar una frase que empleó Maïder Tomasena en su artículo El gran secreto de escritura que te ayudará a cumplir tus sueños en 2016: «Está bien que seas ambicioso a la hora de escribir, pero escribir ante todo es un hábito, no un arte«. Si quieres ampliar lo que has leído aquí, no dudes en consultar el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE y, por supuesto, contáctame si necesitas ayuda. ¡Hasta la próxima!

4 comentarios en “Guía completa para utilizar bien la tilde

Deja un comentario